0

Mi carrito

0
Subtotal: 0,00 

No hay productos en el carrito.

Circular Knitic workshop Bilbao

 

Detrás de cada tecnología liberada en la Cultura Maker, de cada máquina de fantasía que de repente se vuelve accesible a todos como las impresoras 3D, o de cada software de programación creativa como Processing o Open FrameWorks, lo que encuentra uno son personas. Personas de todo tipo de perfiles que encontraron el tiempo en entender algo, estudiarlo, descifrarlo, demistificarlo y traducirlo en manuales de instrucciones que cualquiera pudiera utilizar para replicar su hazaña.

Las ideas de Varvara Guljajeva y Mar Canet suelen ser tan de otro mundo que a menudo terminan creando sus propias herramientas de software y hardware para hacerlas realidad. Son parte de una nueva generación de artistas New Media más luminosa, abierta y generosa con su sabiduría, que se empeña en usar su talento para crear nuevas herramientas, estéticas y narrativas que extiendan el círculo virtuoso de la revolución digital a otros ámbitos. Google les incluyó en una selección de los mejores artistas interactivos del mundo en el marco de su proyecto DevArt. Son parte de ese little army ciudadano que está haciendo que el conocimiento abierto avance por senderos inexplorados. Pues bien, ambos volverán a Bilbao los próximos 1,2 y 3 de Mayo con su proyecto Circular Knitic, una máquina de tricotado digital Do-It-Yourself que cualquiera puede fabricarse con las herramientas de un taller de fabricación digital. Fabricaremos la máquina desde cero, inaugurando una serie de actividades previas de la edición 2015 de la Bilbao Maker Faire, que este año volverá con las máquinas a todo vapor tras 2014 y 2013.

Mar y Varvara ya estuvieron con nosotr@s en la primera edición de la Maker, en donde explicaron su primera versión de tricototosa digital, Knitic, una idea que ha ido evolucionando hasta la forma circular actual. Ya entonces nos revelaron que Nintendo también preparó una versión de tricocatora para su consola NES y que fue un articulo en la revista Make el que les animó a explorar el potencial del tricot como nueva disciplina de la fabricación digital a incluir en la cultura Maker.

Cuando no están cuidando de su hija Nora, o exponiendo en el Barbican Centre de Londres, o creando la torre humana más grande del mundo, o transformando tus deseos en mariposas o haciendo que Sao Paolo se quede ojiplático convirtiendo en un metrónomo gigante la fachada de uno de sus edificios más emblemáticos, Mar y Varvara sacan tiempo para prototipar el futuro.

Son los principales artífices de que el tricotado se convierta en una disciplina más de la fabricación digital, junto a la impresión 3D, el corte láser o el fresado CNC. Fueron pioneros al hackear la tricotadora Brother para adaptarla a la era digital con el proyecto Knitic, su software ha servido a nuevos desarrollos como el de Gerard Rubio, conectaron la máquina a un casco que detecta la actividad cerebral para esbozar las primeras colaboraciones mente-máquina junto a Sebastian Mealla… y la cuenta sigue. Desde entonces, han hilado aún más fino y han apostado por un modelo de tricotadora circular que cualquiera puede fabricarse descargando los diseños y el software en Github (el facebook de los programadores). La estrenaron recientemente en la muestra Doers en el Centro de Arte y Tecnología eTopia en Zaragoza.

Varvara prefiere la parte electrónica de los proyectos y las cuestiones filosóficas que conllevan, mientras que Mar es un genio de la programación creativa, especialista en dar vida a las máquinas con software, the soul of the machines.

El germen de la próxima revolución industrial según Wired Magazine o The Economist está justamente en las semillas que este tipo de mécenas de lo abierto siembran, generando comunidades de personas que trabajan conectados en todo el mundo para que el conocimiento en un determinado campo avance de forma espontánea y autoorganizada. Ahora mismo, mientras leen estas líneas, hay gente trabajando en manos robóticas Low Cost que sirvan de prótesis para discapacitados, en Androides de tamaño real que puedan ser usados para fines creativos o sociales, en diseñar las máquinas que una población necesita para ser autosuficiente, en salvar a las abejas y en un sínfín de aventuras hasta ahora imposibles que terminarán impactando en la vida misma.

WORKSHOP BILBAO

Lugar: Espacio Open (en Antigua Fábrica de Galletas, pabellón antiguo secadero de jamones)

Día de construcción: 1 de Mayo (Día de la Trabajadora y del Trabajador)

Día de exhibición pública: 3 de Mayo (durante mercado Open Your Ganbara)

Coste: Gratuíto

Inscripción previa aquí: http://goo.gl/wSpxLY

Durante el taller fabricaremos con ellos la máquina, para después tejer con ella ejemplos que todos los que nos visiten el domingo en el mercado Open Your Ganbara podrán ver. El objetivo es contribuir a conectar crafters habituales del mercado y makers en un proyecto que tiene tantos nuevos caminos por explorar como agujas de coser en una tricotadora.

+CV

Varvara (nacida en Tartu, Estonia), obtuvo su licenciatura en Tecnologías de la Información en el IT College de Estonia, un máster en medios digitales en el ISNM de Alemania, y, en la actualidad, es candidata a doctor en la Estonian Art Academy. Mar (nacido en Barcelona) tiene dos licenciaturas: en arte y diseño, por el ESDI en Barcelona, y en desarrollo de videojuegos de la University Central Lancashire en el Reino Unido. Además, Mar está terminando su máster en la Interface Cultures in Art and Design University de Linz, Austria. Es también co-fundador de Derivart y Lummo.