El uso de las tecnologías blockchain, las criptomonedas y los NFT (non fungible tokens) se ha extendido en los últimos años como una atractiva posibilidad para financiar proyectos artísticos y obras digitales, aunque también ha despertado ciertas dudas y escepticismo. El uso excesivo de energía y también el entorno especulativo de las criptomonedas ha hecho que muchos colectivos, en especial las comunidades de creadores/as en código abierto y el movimiento maker, hayan sido muy reticentes a usar estas tecnologías. Aún así, el blockchain y los NFT permiten abrir nuevas posibilidades para financiar proyectos creativos, de manera más democrática y transparente.
¿Es posible utilizar NFT con objetos físicos y diseños digitales desde una perspectiva ética y sostenible? En el taller Blockchain Maker To Market Bootcamp, ocho creativos/as aprendieron a utilizar estas herramientas para digitalizar sus proyectos, sin necesidad de conocimientos técnicos.

Explorando la evolución y las aplicaciones prácticas de blockchain en el arte
El taller comenzó con una introducción a la tecnología blockchain y la evolución de los Non Fungible Token desde una perspectiva crítica. Como explicó Mar Canet a los y las participantes, un NFT es un activo único y verificable que existe solo en el ámbito digital y que se puede comprar y vender como cualquier otra propiedad, a pesar de no tener una forma física. Esta tecnología permite poseer un bien digital, como una imagen, una canción o un videojuego. Además, los contratos NFT pueden incluir cláusulas que permitan una remuneración más ética del trabajo individual y colectivo, puesto que pueden establecer que se ceda automáticamente un porcentaje a los artistas cada vez que su obra se revende a un nuevo propietario.
Es por eso que muchos artistas ligados al arte digital encontraron en los NFT una forma de financiar su trabajo. Pero, al mismo tiempo, el problema de la sostenibilidad (la enorme cantidad de energía necesaria para cada transacción) creó un debate sobre sus implicaciones éticas. Como respuesta a esta preocupación, en 2018 surgió Tezos, una cadena de bloques de código abierto, y su marketplace objkt, que se han convertido en un lugar habitual para los artistas new media. Esta tecnología ha cambiado su mecanismo de validación, reemplazando los complejos cálculos matemáticos por un proceso de validación p2p que limita muy significativamente la energía requerida (pasando de proof of work a proof of stake).
Después de sumergirse en la evolución, las posibilidades y las inquietudes relacionadas con esta tecnología, los participantes del taller aprendieron de forma práctica a utilizar objkt, el marketplace de Tezos. Para interactuar con los mercados de NFT, los participantes crearon una cripto wallet (una “billetera” de criptomonedas) y luego comenzaron a explorar la dinámica de esta plataforma para comprar, vender y crear NFT.
Tal y como pudo verse en el taller, todavía estamos en los inicios de los NFT y quedan muchas posibilidades por descubrir. La clave es pensar en estas herramientas como algo que se puede explorar para encontrar nuevas formas de financiación en el mundo del código abierto, especialmente para apoyar a los y las principales contribuyentes (todas las personas que comparten abiertamente sus diseños, código y tutoriales). Claramente, es más fácil aplicar blockchain y las criptomonedas al software que a los objetos físicos, pero este camino aún está por definir.
El tiempo dirá en qué medida el ecosistema criptográfico ha beneficiado al mundo del código abierto. Con suerte, una nueva generación de proyectos basados en blockchain estará menos centrada en la especulación y más enfocada en tratar de resolver desafíos reales y necesidades sociales.
Participantes en el taller Blockchain, Cryptofunding digital commons

Yerwant Megurditchian
https://www.linkedin.com/in/yerwantmeg/
Tras trabajar durante 7 años como arquitecto en Los Ángeles, Yerwant Megurditchian se trasladó el año pasado a Barcelona para estudiar un máster en arquitectura avanzada. En IAAC, está realizando una investigación en fachadas modulares de arcilla impresas en 3D basadas en principios de sostenibilidad energética y confort térmico. Su interés dentro del mundo del blockchain es explorar cómo estas tecnologías pueden facilitar una distribución global de objetos de forma digital, para luego ser fabricados a nivel local.

Idoia Hormaza de Prada
https://thecockpithub.wordpress.com/
Idoia Hormaza de Prada trabaja en el mundo de las artes visuales desde muchas facetas: la docencia, la organización de eventos culturales y la creación de contenidos especializados para medios. Aunque es bilbaína, lleva fuera más de 20 años y acaba de volver de Italia, donde estuvo trabajando como operadora didáctica en la Bienal de Venecia. Su interés en el taller Blockchain Criptofunding Digital Commons se centró sobre todo en comprender mejor qué son los NFT y qué significa la inclusión de estos sistemas digitales en el mundo del arte, como medio de creación y también de compra-venta.

Rachad Salem
https://www.rachadsalem.com/
Rachad Salem es cofundador de Godot Studio, un estudio de diseño computacional, fabricación digital y artesanía. Trabaja como diseñador computacional y fabricante digital en Lowpoly, un proyecto que ofrece a las empresas la posibilidad de convertir todo tipo de ideas en productos mediante la impresión 3D. El trabajo de Rachad Salem se centra en explorar los límites de la fabricación aditiva, ideando nuevas soluciones, y como parte de su investigación, está desarrollando un proyecto de NFT para la impresión 3D cerámica. Con el fin de explorar las posibilidades de estas tecnologías, participó en el taller Blockchain Criptofunding Digital Commons.

Ricardo Mutuberria
biook.org
Ricardo Mutuberria es el fundador de BIOOK, una asociación sin ánimo de lucro que promueve la ciencia abierta, ciudadana y comunitaria, mediante el desarrollo de contenidos divulgativos para todo tipo de públicos. El proyecto tiene como objetivo impulsar la cultura científica y promover el interés por las STEAM, especialmente entre los y las más jóvenes. Ricardo Mutuberria, biohacker, fundador y director de Biook, fue uno de los participantes del taller Blockchain Criptofunding Digital Commons, enfocado a explorar las tecnologías blockchain y su potencial en el mundo artístico, desde una perspectiva ética y sostenible con el planeta.

Irene Ferrer
Estudiante de ingeniería de Diseño Industrial y Bellas Artes, Irene Ferrer es diseñadora de producto en Jetclay, una plataforma open source que explora el mundo de la impresión 3D y la cerámica. Su objetivo es trabajar en proyectos “con enfoque social que invitan a repensar y construir una realidad más allá de la que nos presentan los ciclos de consumo”. Irene participó en el taller Blockchain Criptofunding Digital Commons con el objetivo de explorar los NFT como herramienta para financiar proyectos sociales y medioambientales. “Me gustaría que estos conocimientos me sirvieran para realizar en un futuro proyectos híbridos entre arte digital y mundo físico”.

Ferdinand Meier
http://feadi.de/en/
Ferdinand Meier es Ingeniero mecánico de origen alemán. Tras varios años en el mundo automovilístico y aeroespacial en MTU Aero Engines, INNOMED GmbH e IGEL AG para BMW, realizó un giro en su carrera para dedicarse al mundo de la fabricación digital en código abierto. Ha trabajado en diferentes fab labs a nivel europeo como responsable de laboratorio, colaborador científico e instructor, y a lo largo de 2022, desarrolló diferentes proyectos relacionados con las tecnologías libres dentro de Fab Lab Bilbao.

Mónica Pinto Sanz
Mónica Pinto Sanz es estudiante de diseño en Design Academy Eindhoven. Está especialmente interesada en el mundo de la artesanía, la cerámica y en cómo utilizar estas prácticas para crear puntos de encuentro multigeneracionales y abiertos. Mónica participó en el taller Blockchain Criptofunding Digital Commons movida por la curiosidad en conocer estas tecnologías y explorar nuevos medios y herramientas de creación.

Alfredo Blasco Nuin
https://www.behance.net/alfredoblasco
De formación periodista y tras trabajar durante varias décadas en el mundo de la comunicación, Alfredo Blasco Nuin realizó un giro profesional para dedicarse al ámbito del arte conceptual, la fotografía y la ilustración. Actualmente tiene el proyecto de upcycling Robots de Reciclaje, una iniciativa donde parte de materiales desechados para crear nuevas esculturas robóticas.